Consulta Jurídica

Cristian Jimenez -04

Megatomas en Bogotá: lo que todo comerciante debe saber para estar al día con sus documentos

En Bogotá, la Policía Metropolitana, la Alcaldía Mayor y las alcaldías locales realizan operativos masivos conocidos como “megatomas”. Estas intervenciones buscan recuperar la seguridad, el espacio público y la convivencia ciudadana en zonas comerciales, residenciales y de rumba.

Aunque se presentan como estrategias de seguridad, para los comerciantes representan también una jornada de control y verificación de requisitos legales, ya que las autoridades revisan los documentos obligatorios para el funcionamiento de cualquier establecimiento.

¿Cómo prepararse para una megatoma?

Este documento acredita tu actividad comercial formal.

🔹 ¿Dónde se saca?

  • En línea en el link https://www.ccb.org.co
  • De manera presencial en sedes de la CCB, ubicadas en:
  • Sede Centro Empresarial Salitre – Av. El Dorado No. 68D 35
  • Sede Centro Empresarial Chapinero – Calle 67 No. 8 32
  • Sede Centro Empresarial Kennedy – Av. Carrera 68 No. 30 15 Sur
  • Centro Empresarial Cedritos – Av. 19 No. 140 29
  • Sede Centro – Carrera 9 No. 16 21
  • Sede Norte – Carrera 15 No. 94 84

🔹 Requisitos:

📌 Debes renovarlo cada año antes del 31 de marzo.

  • Ingresa a la plataforma virtual
  • Entra al sitio web de la CCB (ccb.org.co)
  • Si aún no tienes clave virtual, regístrate para obtenerla en la sección de servicios virtuales.
  • Ingresa con tu número de cedula o nit y clave virtual.
  • Completa el formulario de renovación.
  • Selecciona “Renovación de Matrícula Mercantil” (y RUP si aplica).
  • Actualiza tus datos: teléfono, correo, dirección, actividad económica y datos financieros con corte al 31 de diciembre
  • Guarda o revisa el formulario, puedes descargarlo
  • Realiza el pago.
  • Puedes pagar en línea con tarjeta débito/crédito o mediante PSE (Bancolombia, Daviplata, Nequi, etc.)
  • También puedes imprimir la orden de pago y acudir a: Bancos autorizados (Bancolombia, Davivienda…) Corresponsales (Éxito, Efecty, Gane…).
  • Plazo: hasta el 31 de marzo de 2025.
  • Descarga tu comprobante.
  • Una vez pagado, descarga el certificado de renovación en formato electrónico, o recíbelo por correo.
  • Si fue presencial, puede tardar hasta 48 h hábiles

COMO PERSONA NATURAL

Es cuando una persona actúa directamente como comerciante. Ejemplo: Juan Pérez abre una tienda a su nombre.

Documentos requeridos:

  • Formulario de matrícula mercantil (lo diligencias en la web o presencial).
  • Copia de la cédula ampliada al 150% (por ambas caras).
  • RUT actualizado (obligatorio).
  • Dirección del negocio y código CIIU (tipo de actividad económica).
  • Valor estimado de activos (inventario, muebles, etc.) para liquidar el valor a pagar.
  • Autorización de uso del inmueble (si arrienda o no es el propietario).
  • Nombre del establecimiento (si tiene).

COMO PERSONA JURÍDICA

Es cuando se constituye una empresa con personería propia (como SAS, LTDA, SA, etc.).

Documentos requeridos:

  • Minuta de constitución de la empresa (con nombre, socios, capital, objeto social).
  • Acta de constitución o estatutos firmados por los socios. Puede consultar formatos en el siguiente link https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/a29a8d51-bb89-4ffa-810e-a6651f9a70f0
  • Poder legal si alguien actúa en representación.
  • Copia del RUT de la empresa y de los representantes legales.
  • Formulario de matrícula mercantil.
  • Copia de las cédulas de los socios fundadores.
  • Comprobante del pago de derechos notariales y registro.

Este trámite usualmente se hace ante notaría y luego se registra en Cámara de Comercio.

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

Un establecimiento es parte de una persona natural o jurídica, por lo que la creación de la sociedad o registro del comerciante es el primer paso, para así registrar un establecimiento de comercio donde realizara la actividad comercial.

Documentos requeridos:

  • Formulario de registro de establecimiento de comercio.
  • Información del propietario (persona natural o jurídica).
  • Nombre del establecimiento.
  • Dirección física donde opera.
  • Código CIIU (tipo de actividad comercial).
  • Valor estimado de activos del establecimiento.

Se puede registrar en el mismo trámite al sacar la matrícula mercantil, o después.

SEDES EN BOGOTÁ

  • Sede Centro Empresarial Salitre – Av. El Dorado No. 68D‑35
  • Sede Centro Empresarial Chapinero – Calle 67 No. 8‑32
  • Sede Centro Empresarial Kennedy – Av. Carrera 68 No. 30‑15 Sur
  • Centro Empresarial Cedritos – Av. 19 No. 140‑29
  • Sede Centro – Carrera 9 No. 16‑21
  • Sede Norte – Carrera 15 No. 94‑84

Documento obligatorio para declarar impuestos.

🔹 ¿Dónde se saca?

  • Portal de la DIAN: https://muisca.dian.gov.co/WebRutVirtualInscripcion/#/proceso-guiado/tipoPersona

🔹 Pasos:

  1. Ingresar a la plataforma Muisca.
  2. Seleccione el tipo de persona con el que va inscribirse (natural o jurídico).
  3. Diligenciar el formulario según el tipo de negocio.
  4. Descargar el RUT actualizado.

📌 Si ya lo tienes, solo debes mantenerlo actualizado.

Copia del contrato de arrendamiento o documento de propiedad del local.

Si vendes alimentos, bebidas o productos de consumo humano.

🔹 ¿Dónde?

  • Secretaría Distrital de Salud: https://www.saludcapital.gov.co
  • Solicitar visita de inspección sanitaria.

🔹 Requisitos:

  • Rut y Registro mercantil.
  • Planos del local (básico).
  • Medidas de higiene y almacenamiento adecuadas.

📌 Es obligatorio para panaderías, restaurantes, tiendas, etc.

  1. Ingresa en la página de bomberos https://www.bomberosbogota.gov.co/
  2. dirígete en la parte superior, en la opción ATENCION Y SERVICIO A LA CIUDADANÍA, posteriormente ingresa en “trámites y servicios”.
  3. Selecciona opción 4. Conceptos técnicos, donde será remitido al link https://servicios.bomberosbogota.gov.co/home_gdr
  4. Registre su usuario e ingrese sus datos.
  5. Realice el respectivo curso el cual tiene cinco (5) módulos, este proceso puede se puede realizar un día.
  6. Tenga en cuenta que al final debes realizar un examen de la información suministrada en los cinco módulos.
  7. Aprobado el examen, te emiten el certificado el cual llega al correo registrado.

Este documento indica si la actividad comercial está permitida en ese lugar.

🔹 ¿Dónde se solicita?

  • De acuerdo con la Secretaria Distrital de Planeación a partir del 8 de agosto del año en curso los interesados en la expedición de conceptos de uso de suelos y norma urbanística, debe radicarse la solicitud directamente en las Curadurías Urbanas.
  • Puedes consultarlo en línea: https://www.sdp.gov.co/noticias/conceptos-de-uso-del-suelo-y-norma-urbanistica-ahora-se-radican-directamente-las-curadurias-urbanas-0

🔹 ¿Qué documentos me puede solicitar la Curaduría Urbana? :

  • Formato de la entidad
  • Plano de loteo
  • Manzana catastral.
  • Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud.
  • Copia del documento de identidad del solicitante cuando se trate de personas naturales o certificado de existencia y representación legal
  • Poder especial debidamente otorgado ante la autoridad competente, cuando se actúe mediante apoderado o mandatorio, con la correspondiente presentación personal.

Para generar un Plan de Emergencias y Evacuación para un comercio en Bogotá, es fundamental entender que este documento es una exigencia legal dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), regulado principalmente por el Decreto 1072 de 2015. Más que un simple trámite, es una herramienta crucial para proteger la vida de empleados y clientes.

A continuación, se presenta una guía práctica y detallada para construir este plan, adaptada a las necesidades de un establecimiento comercial en la capital.

Paso 1: Compromiso y Asignación de Recursos

Todo plan comienza con el compromiso de la gerencia o del propietario del comercio. Esto implica:

  • Designar un responsable: Nombrar a una persona encargada de liderar la elaboración, implementación y mantenimiento del plan. En comercios pequeños, suele ser el mismo dueño o administrador.

  • Asignar recursos: Destinar el presupuesto necesario para adquirir equipos (extintores, botiquín, señalización) y financiar las capacitaciones requeridas.

Paso 2: Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad

Este es el diagnóstico inicial y la base de todo el plan. El objetivo es identificar qué emergencias podrían ocurrir y qué tan preparado está el comercio para afrontarlas.

  1. Identificar Amenazas: Elabore un listado de posibles emergencias. Divídalas en tres categorías:

    • Naturales: Sismos (amenaza alta en Bogotá), inundaciones (según la ubicación), vendavales, granizadas.

    • Tecnológicas: Incendios (por sobrecargas eléctricas, cocinas, etc.), explosiones, derrames de sustancias peligrosas (si aplica), fallas estructurales, cortes de servicios públicos.

    • Sociales o Antrópicas: Hurtos, asonadas, atentados terroristas, emergencias médicas (caídas, infartos, etc.).

  2. Analizar la Vulnerabilidad: Para cada amenaza identificada, evalúe qué tan vulnerable es su comercio. Hágase las siguientes preguntas:

    • Personas: ¿Mis empleados y clientes saben cómo actuar? ¿Hay personas con discapacidad, adultos mayores o niños frecuentemente? ¿El personal está capacitado?

    • Recursos: ¿Tengo extintores adecuados y vigentes? ¿Cuento con un botiquín bien dotado? ¿La estructura del local es segura? ¿Los sistemas eléctricos están en buen estado?

    • Procesos: ¿Se interrumpiría totalmente la operación del negocio? ¿Cómo se protegería la información importante o el dinero en caja?

El cruce de la probabilidad de la amenaza con el nivel de vulnerabilidad le permitirá priorizar los riesgos sobre los cuales debe enfocar sus esfuerzos.

Paso 3: Estructura y Contenido del Plan de Emergencias

Con el análisis anterior, proceda a redactar el documento del plan, el cual debe contener como mínimo los siguientes elementos:

A. Información General del Comercio:

  • Razón social, NIT, dirección, teléfonos.

  • Nombre del representante legal y del responsable del plan.

  • Descripción de la actividad comercial, horarios de funcionamiento y aforo (número máximo de personas).

  • Características de las instalaciones (número de pisos, áreas, etc.).

B. Objetivos del Plan:

  • General: Establecer los procedimientos para prevenir y responder adecuadamente a las emergencias que puedan presentarse en el comercio.

  • Específicos: Identificar amenazas, definir una estructura de respuesta, establecer procedimientos de evacuación, minimizar pérdidas humanas y materiales.

C. Inventario de Recursos:

  • Humanos: Listado de empleados.

  • Técnicos:

    • Extintores: Tipo, capacidad y ubicación (incluir un plano simple).

    • Botiquín de Primeros Auxilios: Listado de elementos según la normativa (Resolución 0705 de 2007).

    • Camilla de Emergencia.

    • Sistemas de Alarma y Detección: (Si aplica).

    • Gabinetes contra incendio: (Si aplica).

D. Conformación de la Brigada de Emergencias:

  • Es el grupo de empleados voluntarios y capacitados que apoyan las acciones antes, durante y después de una emergencia.

  • ¿Quiénes la conforman?: En un comercio pequeño, puede estar integrada por 2 o 3 personas con roles definidos. Lo importante es que sean proactivos y tengan vocación de servicio.

  • Roles Típicos:

    • Jefe de la Brigada (coordina las acciones).

    • Brigadista de Evacuación (guía la salida de las personas).

    • Brigadista de Primeros Auxilios.

    • Brigadista de Control de Incendios.

  • Capacitación: Es fundamental que los brigadistas reciban formación certificada. Entidades como el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá y la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá ofrecen cursos especializados.

E. Planes de Acción o Procedimientos Operativos Normalizados (PON): Esta es la sección más importante. Describe el «qué hacer» paso a paso para cada tipo de emergencia priorizada. Ejemplos:

  • PON en caso de Sismo:

    1. Durante: Conservar la calma, buscar autoprotección en un lugar seguro (lejos de ventanas y objetos que puedan caer).

    2. Después: Evaluar el estado de las personas. El jefe de la brigada verifica la seguridad de la estructura y da la orden de evacuar si es necesario.

  • PON en caso de Incendio:

    1. Detección: Quien detecte el fuego da la voz de alarma («¡Fuego, fuego!»).

    2. Respuesta Inicial: Un brigadista capacitado intenta controlar el fuego con el extintor más cercano solo si es seguro hacerlo.

    3. Activación de Alarma y Evacuación: Se activa la alarma y se inicia la evacuación general.

    4. Llamada a Bomberos: Se llama a la línea de emergencias 123.

  • PON en caso de Emergencia Médica:

    1. El brigadista de primeros auxilios evalúa la situación y presta la primera atención.

    2. Se activa la red de emergencias médicas (línea 123).

F. Plan de Evacuación:

  • Alarma: Defina cómo se dará la orden de evacuar (puede ser una alarma sonora, un pito, o a viva voz de forma clara y contundente).

  • Rutas de Evacuación: Identifique y señalice claramente las rutas de salida principal y alterna. Deben estar siempre despejadas.

  • Punto de Encuentro: Determine un lugar seguro en el exterior, alejado de la edificación y de riesgos (postes, cables), donde todas las personas evacuadas deben reunirse para el conteo.

  • Plano de Evacuación: Dibuje un plano simple de su local, indicando las rutas de evacuación, la ubicación de extintores, botiquín y el punto de encuentro. Este plano debe estar visible para todos.

Paso 4: Implementación, Capacitación y Simulacros

Un plan escrito no sirve de nada si no se pone en práctica.

  • Socialización: Dé a conocer el plan a todos los empleados. Asegúrese de que cada uno conozca las rutas de evacuación y el punto de encuentro.

  • Capacitación: Gestione la formación de la brigada de emergencias y ofrezca charlas básicas a todo el personal sobre cómo actuar en una emergencia.

  • Simulacros: Realice al menos un simulacro de evacuación al año. Esto permite evaluar la efectividad del plan, medir tiempos de salida y corregir fallos. El IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático) organiza anualmente el Simulacro Distrital de Evacuación, una excelente oportunidad para que su comercio participe y ponga a prueba sus procedimientos.

No es un documento, pero es obligatorio tenerlo visible.

🔹 ¿Dónde comprar o recargar?

  • Empresas certificadas de seguridad industrial.
  • Debe tener un sello de inspección y fecha de vencimiento.

📌 Bomberos lo revisa durante inspecciones.

8. 📜 Permiso para venta de licor (si aplica)

Si vendes o sirves licor, necesitas autorización.

🔹 ¿Dónde tramitarlo?

  • Secretaría de Gobierno o Alcaldía Local.

🔹 Requisitos:

  • Registro mercantil.
  •  
  • Uso del suelo compatible.
  • Concepto sanitario.
  • Pago de derechos.

📌 Requiere verificación previa de condiciones del local.

A. Elementos Esenciales de Seguridad

Estos son los equipos físicos que deben estar presentes, en buen estado y accesibles en todo momento.

1. Sistema de Protección Contra Incendios

  • Extintores Portátiles:

    • Tipo: Deben ser adecuados para los tipos de fuego que se podrían generar en el comercio. El más común y versátil es el extintor de Polvo Químico Seco (PQS) tipo ABC, que sirve para fuegos de materiales sólidos, líquidos inflamables y equipos eléctricos. En áreas de cocina, se recomienda un extintor tipo K para grasas y aceites.

    • Cantidad y Ubicación: Debe haber al menos un extintor por cada 200 m² de área, o antes si la distancia a recorrer para alcanzar uno supera los 15 metros. Deben estar ubicados en lugares visibles, de fácil acceso y a una altura no mayor a 1.50 metros del suelo.

    • Mantenimiento: Deben ser recargados y revisados anualmente por una empresa certificada. La etiqueta de mantenimiento debe estar visible con la fecha de la última y la próxima recarga.

  • Detector de Humo:

    • Aunque no es estrictamente obligatorio para todos los comercios pequeños, es altamente recomendable y requerido en locales de mayor tamaño o riesgo. Deben ser instalados en el techo, especialmente en áreas de almacenamiento o con equipos eléctricos.

  • Gabinete Contra Incendios (Opcional, según tamaño):

    • Requerido en edificaciones de mayor tamaño o según la carga combustible. Contiene una manguera, una válvula y una boquilla conectadas a la red de agua del edificio.

2. Botiquín de Primeros Auxilios

  • Contenido: Debe cumplir con lo estipulado en la Resolución 0705 de 2007. Se clasifica según el tamaño del comercio:

    • Botiquín Tipo A (para comercios de hasta 15 trabajadores): Debe contener gasas, esparadrapo, vendas, antisépticos (como yodopovidona o clorhexidina), suero fisiológico, guantes desechables, tijeras, termómetro, entre otros. No debe contener medicamentos (analgésicos, antiinflamatorios, etc.), ya que su administración es responsabilidad de personal médico.

    • Ubicación: Debe estar en un lugar accesible, protegido de la luz y la humedad, y claramente señalizado.

3. Camilla de Emergencia

  • Es un requisito para la mayoría de los establecimientos. Debe ser rígida, estar debidamente señalizada y ubicada en un lugar de fácil acceso que no obstruya el paso.

4. Iluminación de Emergencia

  • Son lámparas autónomas que se encienden automáticamente durante un corte de energía. Deben estar instaladas a lo largo de las rutas de evacuación, en escaleras y en las salidas de emergencia para garantizar la visibilidad.

5. Alarma de Emergencia

  • El comercio debe contar con un sistema para alertar a todos los ocupantes sobre una emergencia. Puede ser un timbre, una sirena o un sistema de altavoces. Debe ser fácilmente accionable y audible en todas las áreas del local.


 

B. Señalización Obligatoria de Seguridad

La señalización debe seguir una codificación de colores y formas estandarizada (basada en normas ICONTEC 1461 y NTC 1931) para ser comprendida universalmente.

 

1. Señales de Evacuación y Emergencia (Fondo Verde, Texto y Pictograma Blanco)

  • Ruta de Evacuación: Flechas y pictogramas que indican el camino hacia las salidas de emergencia. Deben estar ubicadas en pasillos, cambios de dirección y sobre las puertas.

  • Salida de Emergencia: Letrero ubicado directamente sobre las puertas de salida designadas para una evacuación.

  • Punto de Encuentro: Señal que indica el lugar seguro en el exterior donde las personas deben reunirse después de evacuar. Se ubica en dicho punto.

  • Botiquín: Pictograma de una cruz blanca sobre fondo verde.

  • Camilla de Emergencia: Pictograma de una camilla.

  • Ducha de Emergencia / Lavaojos: (Solo si se manejan químicos).

2. Señales de Equipos Contra Incendios (Fondo Rojo, Texto y Pictograma Blanco)

  • Extintor: Señal ubicada directamente sobre cada extintor para facilitar su localización rápida.

  • Gabinete de Incendio: Señal sobre el gabinete.

  • Alarma de Incendio: Señal junto al pulsador manual de la alarma.

3. Señales de Advertencia (Fondo Amarillo, Borde y Pictograma Negro)

  • Riesgo Eléctrico: Pictograma de un rayo, ubicado en tableros eléctricos, cajas de breakers o zonas con alta tensión.

  • Piso Húmedo / Resbaloso: Utilizada durante labores de limpieza.

  • Riesgo de Caída / Cuidado Escalón: En zonas con desniveles o escalones inesperados.

  • Zona de Carga / Descarga: Si aplica.

4. Señales de Prohibición (Círculo Rojo con Línea Diagonal, Fondo Blanco, Pictograma Negro)

  • Prohibido Fumar: Obligatoria en todos los establecimientos comerciales cerrados (Ley 1335 de 2009).

  • Prohibido el Paso: Para restringir el acceso a áreas privadas o peligrosas (bodegas, cuartos técnicos).

  • No Usar en Caso de Incendio: Señal ubicada junto a los ascensores.

5. Señales de Obligación (Círculo Azul, Pictograma Blanco)

  • Uso Obligatorio de Elementos de Protección Personal (EPP): Como «Uso de tapabocas», «Uso de casco», etc. Aplicable principalmente para empleados en zonas específicas (bodegas, cocinas).

6. Señalización Informativa

  • Aforo Máximo: Un aviso visible en la entrada del establecimiento indicando la capacidad máxima de personas permitida.

  • Plano de Evacuación: Un mapa del local («Usted está aquí») que muestra las rutas de evacuación, la ubicación de los equipos de seguridad (extintores, botiquín) y el punto de encuentro. Debe estar ubicado en un lugar visible.

Todo establecimiento de comercio abierto al público que comunique música grabada, ya sea a través de radio, televisión, plataformas de streaming, CDs, o cualquier otro medio. Esto incluye:

  • Restaurantes, bares, discotecas y cafeterías.

  • Tiendas de ropa, supermercados y centros comerciales.

  • Peluquerías, salones de belleza y gimnasios.

  • Hoteles y empresas de transporte.

  • Consultorios médicos y odontológicos con sala de espera.

  • En general, cualquier lugar donde la música sea un elemento de la experiencia del cliente.

Pasos para Sacar la Licencia o Paz y Salvo de Sayco y Acinpro

El proceso se ha centralizado y simplificado a través de la Oficina Virtual de la OSA.

Paso 1: Registro del Establecimiento

 

Si es la primera vez que va a realizar el pago, debe registrar su comercio.

  1. Ingrese al portal web de la OSA: https://www.osa.org.co/

  2. Busque la opción «OSA Virtual» o «Registre su establecimiento».

  3. Seleccione la opción «Soy Usuario Nuevo» y complete el formulario de registro. Deberá proporcionar:

    • Datos del propietario o representante legal (nombre, cédula).

    • Datos del comercio (NIT, razón social, dirección, ciudad).

    • Información de contacto (correo electrónico, teléfono).

Paso 2: Liquidación de la Tarifa

Una vez registrado, el sistema le permitirá liquidar el valor a pagar. La tarifa no es un monto fijo; se calcula con base en varios factores:

  • Categoría del establecimiento: Se clasifica según la importancia de la música para la actividad comercial principal (por ejemplo, para una discoteca la música es fundamental, mientras que para una papelería es ambiental).

  • Capacidad o tamaño: Puede medirse por el aforo (número de personas), los metros cuadrados del área de atención al público, el número de mesas o habitaciones.

  • Ubicación y estrato socioeconómico: La zona donde se encuentra el comercio en Bogotá.

La página de la OSA cuenta con un simulador de tarifas que le permite estimar el valor que deberá pagar antes de realizar la liquidación formal.

Paso 3: Realizar el Pago

Después de generar la liquidación, puede realizar el pago a través de los siguientes medios:

  • En línea: A través de la misma plataforma virtual, usando el botón de pagos PSE con su cuenta bancaria.

  • Entidades bancarias: Puede imprimir el recibo y pagarlo en los bancos autorizados (Davivienda, AV Villas, Banco de Bogotá, entre otros).

Paso 4: Obtener el Comprobante

Una vez realizado el pago, la plataforma le emitirá el comprobante o paz y salvo, que es el documento oficial que certifica que su establecimiento está al día con los derechos de autor. Este es el documento que debe tener a la mano y presentar ante las autoridades (como la Policía) cuando lo requieran en una visita de inspección y control.

Contacto y Oficinas en Bogotá

Si prefiere hacer el trámite de forma presencial o necesita asesoría, puede dirigirse a la oficina principal de la Organización Sayco Acinpro en Bogotá:

  • Dirección: Carrera 17 # 35 – 70, Teusaquillo (Barrio La Soledad)

  • Teléfono principal: (601) 323 0899

  • Correo de servicio al cliente: servicioalcliente@saycoacinpro.org.co

El proceso es el mismo que se realiza para Sayco, ya que es un trámite conjunto a través de la oficina virtual de la OSA.

1. Registra tu comercio

Si nunca has pagado, lo primero es inscribir tu negocio.

  • Ingresa al sitio web oficial: www.osa.org.co

  • Busca y haz clic en la sección «OSA Virtual».

  • Selecciona la opción para registrar un nuevo usuario o establecimiento.

  • Completa el formulario con los datos del propietario y del comercio (NIT, dirección, tipo de negocio, etc.).

2. Liquida la tarifa

Una vez registrado, el sistema te permitirá calcular el valor a pagar. La tarifa no es fija, depende de factores como:

  • El tipo de comercio (bar, restaurante, tienda, gimnasio).

  • El tamaño (metros cuadrados o aforo).

  • La ubicación del establecimiento en Bogotá.

Puedes usar el simulador de tarifas en la página web de la OSA para tener un estimado.

3. Realiza el pago

La plataforma te dará un recibo que puedes pagar de dos maneras:

  • Pago en línea: Usando el botón de pagos PSE con tu cuenta bancaria.

  • Pago en bancos: Imprimiendo el recibo y pagándolo en las entidades bancarias autorizadas.

En Colombia, no se saca una «licencia» de juegos de azar como tal, sino que se suscribe un contrato de concesión con la entidad del estado encargada de administrar el monopolio de estos juegos.

La única entidad autorizada para celebrar estos contratos y regular todos los juegos de suerte y azar en el país, incluyendo Bogotá, es Coljuegos. El dinero recaudado por estos contratos se destina a financiar la salud pública de los colombianos.


 

Paso a Paso para Operar Juegos de Azar Legalmente

El proceso varía ligeramente dependiendo del tipo de juego que desees operar, pero los pasos generales y los requisitos son los siguientes.

Paso 1: Concepto Previo del Uso del Suelo (Solo para locales físicos)

Antes de iniciar cualquier trámite con Coljuegos, si tu negocio va a tener máquinas o se va a desarrollar en un local físico (casino, sala de juegos, etc.), necesitas un requisito indispensable de la ciudad:

  • Concepto Previo Favorable: Debes solicitar a la Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá o a la alcaldía local correspondiente, un «Concepto Previo para la Operación de Juegos Localizados de Suerte y Azar».

  • ¿Qué es? Este documento certifica que el uso del suelo del local donde planeas operar es compatible con la actividad de juegos de azar, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá. Sin este concepto favorable, Coljuegos no puede autorizar la operación.

Paso 2: Cumplir los Requisitos Legales y Financieros

Para que Coljuegos te considere un operador viable, debes demostrar solidez jurídica y económica. Los requisitos clave incluyen:

  • Ser una sociedad comercial: Debes operar a través de una empresa legalmente constituida en Colombia, cuyo objeto social incluya explícitamente la operación de juegos de suerte y azar.

  • Capacidad financiera: Deberás demostrar capacidad financiera y patrimonial suficiente para respaldar la operación y el pago de los premios. Coljuegos exige la presentación de estados financieros.

  • Certificados y antecedentes: Se requiere el Certificado de Existencia y Representación Legal (expedido por la Cámara de Comercio), el RUT, y no tener antecedentes fiscales o disciplinarios.

Paso 3: Presentar la Solicitud a Coljuegos

Una vez tienes el concepto de uso de suelo y cumples los requisitos, debes presentar la solicitud formal a Coljuegos para suscribir el contrato de concesión.

  • Tipo de Juego: Debes especificar qué tipo de juego vas a operar. Los más comunes son:

    • Juegos Localizados: Son los que operan en establecimientos comerciales. Incluyen máquinas tragamonedas, bingos, casinos y mesas de juego.

    • Juegos Novedosos: Son los que se operan a través de internet, como las apuestas deportivas online, casinos en línea y juegos virtuales. El proceso para estos es diferente y 100% digital.

    • Otros juegos: Loterías, chance (operado por concesiones departamentales) y rifas.

  • Portal del Operador: Coljuegos tiene una plataforma en línea llamada «Portal del Operador» a través de la cual se gestionan la mayoría de las solicitudes, se cargan los documentos y se hace seguimiento al trámite.

Paso 4: Suscripción del Contrato y Pago de Derechos

Si la solicitud es aprobada, se procede a la firma del contrato de concesión. Este contrato establece:

  • Derechos de Explotación: Es el valor que el operador debe pagar a Coljuegos por el derecho a operar los juegos. Es un pago periódico que se calcula con base en el número de máquinas, mesas o sobre un porcentaje de los ingresos brutos (en el caso de los juegos online).

  • Garantía de Cumplimiento: El operador debe constituir una póliza de seguro o una garantía bancaria para asegurar el cumplimiento del contrato, el pago de los derechos de explotación y el pago de los premios a los ganadores.

Paso 5: Inicio de Operaciones y Fiscalización

Una vez firmado el contrato y pagados los derechos iniciales, el comercio puede empezar a operar. Desde ese momento, queda sujeto a la inspección, vigilancia y control permanentes por parte de Coljuegos, quienes verificarán el cumplimiento de todas las obligaciones.

Tipos de Contratos de Concesión

Es crucial entender que cada modalidad de juego tiene su propio tipo de contrato y regulación específica:

  • Contrato para Juegos Localizados: Para operar un casino o un local con máquinas tragamonedas. Se debe especificar la dirección del local y el número exacto de elementos de juego.

  • Contrato para Juegos Online (Novedosos): Es una única concesión que permite operar a nivel nacional a través de un dominio web «.co». Los requisitos técnicos y de seguridad cibernética son muy estrictos.

  • Contrato para Baloto o Superastro: Son concesiones únicas que se otorgan por licitación pública.

Deben tenerlo todos los empleados que preparen o sirvan comida.

🔹 ¿Dónde lo haces?

  • Entidades certificadas como el SENA o prestadores privados autorizados.
  • Curso virtual gratuito del SENA:
    https://sena.edu.co

📌 Algunos cursos duran solo un día y se obtiene el certificado digital.

Ten siempre a la mano facturas o documentos que certifiquen que la mercancía (licor, electrodomésticos, ropa, celulares) fue adquirida legalmente.

🔹 ¿Dónde?

  • Este documento no se saca, pero se conserva de tus proveedores.

📌 La Policía Fiscal puede decomisar mercancía sin soporte legal.

Para negocios que extienden carpas, avisos, vitrinas, mesas, etc.

🔹 ¿Dónde?

  • En la Alcaldía Local correspondiente al barrio.
  • Algunas ciudades lo tramitan vía Secretaría de Gobierno.

🔹 Requisitos:

  • Registro mercantil.
  •  
  • Foto del espacio ocupado.
  • Pago de derechos.

📌 Aplica a tiendas, restaurantes, ferreterías, entre otros.

¿Qué pasa durante una megatoma?

  • Revisión de documentación del negocio: Registro mercantil, RUT, uso del suelo, concepto sanitario, permisos de venta de licor.
  • Inspección de medidas de seguridad: Extintores vigentes, salidas de emergencia, certificados de Bomberos.
  • Control sobre mercancía: Facturas de legalidad, revisión de licores adulterados o productos de contrabando.
  • Movilidad y espacio público: Control de carpas, mesas, vitrinas o avisos que invadan zonas peatonales.
  • Prevención de delitos: Incautación de armas, drogas o sustancias en zonas nocturnas.

Riesgos para los comerciantes

Si tu negocio no cumple con los requisitos, puedes enfrentarte a:

🚫 Multas económicas.
🚫 Cierre temporal o definitivo del local.
🚫 Decomiso de mercancía sin facturas o en estado irregular.
🚫 Sanciones por incumplimiento de normas sanitarias o de seguridad.

¿Tienes dudas sobre una megatoma?

No dejes que una visita sorpresa te tome desprevenido. ¡Estamos aquí para ayudarte!

📩 Escríbenos y recibe orientación personalizada para que tu negocio esté 100% en regla, evitando sanciones y asegurando la tranquilidad de tus clientes.

👉 Contáctanos ahora y resuelve tus inquietudes antes de la próxima megatoma.